miércoles, 12 de septiembre de 2012

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es lograr resaltar la cultura colombiana, mostrando sus cosas buenas y sus orígenes, señalando nuestros dialectos, nuestra música, nuestra literatura y demostrando que colombia es un país de historia, que no solo hay guerra.
Cabe resaltar que colombia es uno de los paises mas ricos del mundo, aunque muchos no lo crean lo es, por que es el segundo pais con mas biodiversidad, ademas es productor de café, algodon, florez, entre otros. y es un país agricultor, de donde tambien se extraen; petroleo, esmeraldas, etc..
En este trabajo se recopilan los datos más importantes de lo que es la cultura colombiana con sus costumbres y tradiciones.

lunes, 10 de septiembre de 2012

ORIGEN DE LA CULTURA COLOMBIANA


La CULTURA de Colombiana tiene su origen en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y europea posteriormente de la influencia de la cultura suramericana.

Cultura: tradición y vanguardia


Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustin en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, o La Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
Museo Botero en Bogotá

Colombia: culta y cosmopolita



Festival de Cine de Cartagena
Festival Internacional de Cine de Cartagena
Los colombianos amamos la buena vida y en nuestras ciudades se manifiesta una cultura dinámica, acorde con las tendencias internacionales. Muestra de ello son el Festival Internacional de Cine y el Hay Festival de Cartagena, el Festival de Teatro de Manizales, la Feria Internacional del Libro y el Festival de Jazz de Bogotá, el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nuestras ciudades capitales están en los circuitos de los mejores DJ's del mundo. Nuestros museos presentan significativas colecciones de arte universal, los eventos de moda gozan de excelente reputación a nivel mundial y proliferan alegres sitios nocturnos y
elegantes restaurantes.                    http://www.colombia.travel/es/images/stories/turistainternacional/Quehacer/historiaytradicion/feriasyfiestas/cinecartagena2.jpg                     

Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali son ciudades que se han modernizado para ofrecer cultura y diversión a los turistas.
La excelencia académica de nuestros colegios y universidades y la presencia de hospitales con equipos de alta tecnología, atendidos por especialistas de nivel internacional, atraen cada vez más visitantes extranjeros. La infraestructura física de las grandes ciudades ha sido modernizada con eficientes sistemas masivos de transporte, amplias avenidas y grandes parques que constituyen un pulmón natural para el disfrute de todos.
Bogotá se ha convertido en un atractivo destino turístico. Es una ciudad moderna que brinda una excelente calidad de vida. Medellín es el epicentro de la producción y diseño de textiles, punto de referencia de la moda y es reconocida por la amabilidad de su gente y la belleza de sus mujeres. Hacia el sur se encuentra Cali, alegre y salsera.

                                                       

FIESTAS Y CARNAVALES QUE SE DESTACAN


  • Carnaval de Negros y Blancos en Pasto a comienzos del año;
  • Feria de Manizales en enero;
  • Carnaval de Barranquilla en febrero;
  • Festival Internacional de Teatro de Bogotá que, cada dos años, coincide con la Semana Santa;
  • Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, a finales de abril;
  • en junio, el Festival Folclórico en Ibagué y el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva;
  • en agosto, la Feria de las Flores en Medellín;
  • en noviembre, las Cuadrillas de San Martín en el Meta;
  • las fiestas de la Independencia de Cartagena;
  • y la Feria de Cali a finales del año.
  • COLOMBIA: EL PAÍS DE CREADORES Y DE FIESTAS



    Feria de las Flores, Medellín
    Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta,el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.
    La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.
    Feria de las flores, Medellín

    Diversidad



    Regiones culturales de Colombia.
    Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
    • Costeños, ubicados en la Costa Caribe.
    • Paisas, de Antioquia y el Eje Cafetero.
    • Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten frontera con Venezuela.
    • Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.
    • Vallunos, Pertenecientes a la región andina del departamento del Valle del Cauca
    • Región pacificas, pertenecientes a la Costa Pacifica, con presencia indígena y Afrodescendiente.
    • Tolimenses, pertenecientes al gran Tolima( Tolima y Huila.
    • Serranos, pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
    • Amazonicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
    • Cundiboyacenses, ubicados al interior del país en el Altiplano Cundiboyacense.
    • Cachacos, ubicados al interior del país en Bogotá.
    Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tairona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, etc., localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta.
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/CulturalRegionsofColombia.png/220px-CulturalRegionsofColombia.png

    DIALECTOS COLOMBIANOS


    Dialecto paisa o antioqueño
    El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda, Quindio y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Este acento es único en América Latina, aunque en Venezuela hay zonas andinas particularmente en las ciudades de Trujillo y Bocono que se maneja un acento muy parecido, pero el "voseo" es combinado con el ustedeo, esto probablemente por la inmigrantes que se han establecido en estas ciudades para el cultivo del café.
    Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latinael fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

    Dialecto bogotano o rolo

    Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de  entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar  y usted según la norma panhispánica.

    Dialecto cundiboyacense



    Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sin tener en cuenta las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo para el trato más próximo o coloquial:su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. Este dialecto ha sido uno de los más antiguos.

    Dialecto costeño

    El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre , a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

    Dialecto vallecaucano o valluno



    Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el interior de Colombia. también se le reconoce por el uso de muletillas como "ve" y "mirá ve" (utilizadas normalmente antes de una oración), "oís" y "oíste" (frecuentadas después de una oración).
    En esta región colombiana el voseo denota cercanía con el interlocutor, empleándose diariamente entre amigos, compañeros de estudio y de trabajo, vecinos, familiares, etc. relegando al "Usted" solo a condiciones de trato formal con una persona o grupo, al que se le guarda cierta distancia. El "Vos"es usado como pronombre personal y como objeto de la preposición usa te como su pronombre clítico y tu y tuyo como posesivos. En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre pronombres y verbos (voseo pronominal - verbal), esto quiere decir que el "vos" será siempre acompañado por verbos en forma voseada cuya característica básica es el acento al final de dichos verbos. El presente indicativo para los verbos regulares se forma añadiendo -ás–és, o ís, dependiendo de la palabra: vos hablásvos comésvos vivís. En los verbos irregulares de cambio vocálico, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal: vos recordásvos tenésvos dormís . En el presente subjuntivo la acentuación al final permanece y el cambio de vocal del subjuntivo: vos hablés, vos comás, vos vivás. Los regulares imperativos se forman de igual manera: hablá, comé, escribí.

    Dialecto santandereano
    Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el , especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo Colombia.
    Subvariantes: nortesantandereano, sursantandereano.

    Dialecto pastuso

    Es típico de la región suroccidental de país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina, debido a su cercanía.

    Dialecto tolimense u opita

    Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial de América latina).

    Dialecto llanero

    Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera.
    En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino.
    Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.
    Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”
    Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas de personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido al del interior del país con un español de acento neutro.

    Dialecto chocoano

    El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final ("alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano).

    Dialecto isleño

    Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento.

    Artes

    Artesanías

    Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia.http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mochilarhuaca.jpg?uselang=es
    Cerca de un millón de colombianos viven de forma directa o indirecta del sector de la artesanía, particularmente dinámico en el país. Este sector, que contribuye notablemente a la economía nacional, cuenta con unos 350.000 artesanos, de los cuales aproximadamente el 60% procede de zonas rurales y de comunidades indígenas, y el 65% son mujeres. El arte precolombino, milenario, era particularmente rico. Las figuras construidas en oro y las piezas de joyería fueron bastante codiciadas por los colonizadores españoles, que en algunos casos desataron auténticas masacres con el fin de poseerlas (más por los materiales preciosos usados en ellas que por su valor artístico). Muchas de esas piezas fueron llevadas a España, donde fueron destruidas para usar el oro y otras piedras preciosas en otros objetos. Las excavaciones arqueológicas han revelado muchos de estos objetos, que aún hoy en día son una pequeña ventana hacia la opulencia artística del pasado de este pueblo. Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica bolsas, cinturones y redes tejidas manualmente. Los paeces, por su parte, son conocidos por la manufactura de sus típicos chales de lana. También el barro ha sido muy utilizado para crear artesanías como vasijas, ollas entre otras. Es considerado como un símbolo del trabajo y esfuerzo de todos los colombianos, que trabajan que se esmeran por conseguir un mejor país. Las artesanías más representativas del país son el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca.

    Literatura

    El autor colombiano más representativo y reconocido es Gabriel García Márquez. Otros autores de importancia son Jorge Isaacs, Gonzalo Arango, fundador del Nadaísmo, Álvaro Mutis, ganador del Premio Cervantes, Fernando Vallejo, crítico constante de la doble moral típica de los antioqueños y ganador del premio Rómulo Gallegos, José Asunción Silva, precursor del romanticismo latinoamericano, Raúl Gómez Jattin, Efraín Medina, Andrés Caicedo, las poetisas Piedad Bonnet y María Mercedes Carranza, Aurelio Arturo, el novelista Germán Espinosa y el fallecido Rafael Chaparro Madiedo. Las más importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.

    Música

    En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombina, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras.

    La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo.





    Gastronomia

    El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las 12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p.m.). La porción consiste, en general, de sopa, seguida de un plato llamado "seco" (sin caldo) o "bandeja" y un refresco o jugo.
    Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate, tradicional en Bogotá (chocolate santafereño), servido con queso y pan (habitualmente el queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los principales mercados de gaseosas de América Latina; hay gaseosas nacionales como la Kola Román originaria de Cartagena de Indias y la Kola Hipinto originaria de Bucaramanga.
    En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya. Algunas sólo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.
    Las hojas de plátano son comunes en la cocina tradicional, por ejemplo en los quesillos (queso envuelto en estas hojas) y en los pasteles, hayacas y tamales.
    Del Valle del Cauca son representativos el "manjar blanco" (dulce de leche servido en cuencos naturales), el ceviche de camarón de Buenaventura (Colombia), los "pandebonos" (penecillos de almidón con queso) y las gelatinas andaluzas (gominolas derivadas de los cascos de la res), entre otros.
    Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida cotidiana.
    Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinco, dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe.
    En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales.
    Bogotá posee una oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el ajiaco, el chocolate con queso y mogolla, la changua, la sobrebarriga, las fresas con crema, el arroz con leche, las brevas con arequipe y las almojábanas.
    En la Costa Caribe sobresalen comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las arepas, las caribañolas, el patacón, el sancocho trifásico (con carne de res, pollo y cerdo), la fritanga, el frichey los dulces.
    En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro, junto al plátano y la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.
    En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, la trucha al ajillo, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos platos de la comida regional de los reconocidos, ademas de la famosa "oblea"(originaria de floridablanca, que consiste en dos delgadas galletas, por lo general con arequipe en el medio, ademas de otra cosa que se le desee adicionar), y la arepa amarilla o como se conoce, arepa de maiz "pelao", otros platos tipicos son la pepitoria (arroz con trozos de carne) y caldo de papa (similar a la changua, solo que con papa)con una arepa, el tradicional desayuno santandereano, tambien esta la carne "oreada" o seca, y tambien el bocadillo veleño.
    En Tolima y Huila,la lechona tolimense y el viudo de pescado son los platos típicos.
    En Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos Orientales la ternera a la llanera.
    En los llanos orientales la carne a la llanera, va acompañado de yuca, plátano, papa y ají o guacamole... de bebida se suele tomar cerveza, cola y pola comúnmente llamado refajo en Colombia o una gaseosa bien fría.



    La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
    Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
    Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.